Biografía
Antonio de Hoyos y Vinent fue un escritor y periodista madrileño, el cual, entre artículos, novelas relatos, ensayos y obras de teatro, nos ofrece una dilatada obra de estética que tiende claramente hace el decadentismo. Corriente esta de origen francés de corte filosófico, artístico y, sobre todo, literario, nacida a finales del siglo XIX y que tomó su nombre de la ironía y el tono despectivo con que era tratado dicho estilo por Maurice Barrès (escritor, político y publicista francés), siendo el primero que aplicó y oficializó la denominación de décadents a un grupo literario en 1884.
Fue, por tanto, el marqués de Vinent (título heredado por parte de madre) uno de los máximos exponentes de dicha corriente estética en España. Segundo hijo del marqués de Hoyos, Isidoro de Hoyos y de la Torre, y de la marquesa de Vinent, Isabel Vinent y de O’Neill. Familia aristocrática esta que se trasladó a Viena, lugar donde comenzó su estricta educación, que luego continuaría en la Universidad de Oxford y en la Real Academia de la Historia de Madrid.
Fue buen amigo de Emilia Pardo Bazán, a quien debe su inmersión en el mundo de las letras, siendo uno de los habituales en las tertulias que solía organizar la escritora.
En lo literario, su admiración por los autores decadentistas Lorraine y Rachilde le empujaron hacia ese estilo, que combinó por el gusto con el género erótico y el anarquismo político. Con estos mimbres realizó colecciones baratas de novelas cortas, llegando a superar la media centena y destacándose títulos como: Los Contemporáneos, La novela semanal, La novela de hoy, La novela corta o el cuento desarrollado en la revista La esfera.
Es llamativo el gran empeño que puso en su vida por parecerse a los antihéroes decadentes que copaban su obra hasta no saber hasta qué punto una cosa tenía más peso sobre la otra. Así podemos ver cómo se podría diferenciar toda su carrera en tres fases que también tienen mucho que ver con su propia vida: los temas de escándalos aristocráticos, la erótica decadente y el pensamiento filosófico.